De los visigodos «altaneros» y de los árabes «sofisticados»
Vale, como ya vimos, para llegar al castellano de hoy en día se ha tenido influencia de muchas culturas. Ahora veremos la herencia de los pueblos germánicos y árabes en el latín hispánico que terminó generando el castellano.
¡Empecemos!
Imagen 1: Línea del tiempo. En la página de la imagen (EduCar) hay un resumen de las transformaciones de la lengua español, el cual también usa el libro de Alatorre: Los 1001 años de la lengua española. |
¡Empecemos!
VISIGODOS
El pueblo de los visigodos (godos del oeste) fue uno de los dos descendientes de los godos (pueblo germánico oriental), siendo los ostrogodos (godos del este) el otro pueblo descendiente. Se cree que a principios del siglo I, los godos comenzaron su camino hacia el sur de Europa, donde se separan y se crean los dos pueblos descendientes ya mencionados.
Mapa 1: Migración de los visigodos. En el blog Triángulo Equidlátere se puede encontrar información de los visigodos desde su origen hasta que llegan a Hispania. |
Cuando los visigodos llegan al Imperio Romano a finales del siglo III, el emperador romano Aureliano abandonó la Dacia (norte del Danubio) y es ahí cuando los visigodos comienzan a extender su territorio hacia el oeste de Europa (Burns, T., 1991). Sin embargo, es hasta el año 410 que conquistan la capital del imperio y éste cae, dando inicio a su reinado en la Península Ibérica.
Los visigodos profesaban el arrianismo (un cristianismo herético desde el punto de vista de la iglesia romana), ya que habían dejado de creer en sus ídolos anteriores —como lo menciona Alatorre en la página 86 de su libro Los 1001 años de la lengua española basándose en el Poema de Fernán González (siglo XIII)—.
Imagen 2: III Concilio de Toledo, 589, durante el reinado de Recaredo, se abandona el arrianismo y se adopta el catolicismo. Autor: José Martí y Monsó. Año: 1862. Técnica: Óleo sobre tela. |
Los visigodos no dejaron demasiada herencia de lenguaje en el latín hispánico. Podemos darnos cuenta de ciertos cambios en el latín gracias al libro de San Isidoro: Libro de las etimologías, donde él analizó palabras que no sentía fieles al latín literario, tales como cattus (gato), camisia (camisa), tábanus (tábano), basándose en asociaciones psicológicas:
¿Por qué el gato se llama cattus? "Quia cattat", porque cata (porque tiene una mirada penetrante).
También, se logró asegurar que para el siglo VII, ya se habían llegado a formas como: famne < fáminem (hambre) o lluna < luna. De igual manera, citando a Alatorre (2008): «para la mayor parte de los germanismos del español hay paralelos en francés, provenzal e italiano».
Durante el reinado de los visigodos, existieron el trivium y el quadrivium. Entre los dos eran siete artes liberales —concepto medieval—, enseñadas en la Edad Media como conocimientos generales.
Trivium: actualmente sería considerado como el área de Artes y Humanidades. Incluía:
Quadrivium: actualmente sería considerado como el área de Ciencias Naturales. Incluía:
Los godos no fueron bien recibidos por los hispánicos, por lo que la palabra godo terminó significando «altanero», y palabras como orgullo y ufano provienen de la lengua germánica. A continuación mencionaré ciertas palabras del vocabulario heredado de los germánicos, dividido en dos:
Para entender mejor por qué se dice que la cultura árabe era tolerante, Alatorre nos da el ejemplo de la palabra muladí. Para los cristianos esta palabra significaba «renegados», mientras que para los árabes, ésta provenía de muwalladín: «los adoptados».
Alatorre menciona que los árabes desempeñaron varios oficios, tales como: horticultores, molineros, carpinteros, alfayates (sastres), panaderos, pescadores, cocineros, veterinarios y tejedores de telas y alfombras, entre otros. Ante esto, existe vocabulario variado heredado de los árabe y lo que sabían hacer, algunos ejemplos son:
Como podemos ver, demasiadas de estas pocas palabras que he decidido mencionar inician con al y claro que tiene una explicación. En árabe, el al es un artículo, y al momento de pasar al castellano, éste se ha unido a la palabra. Sin embargo, en algunas palabras el artículo se redujo a a por la consonante que sigue, como en arrayán o en ajonjolí.
A pesar de tener al rededor de 4,000 palabras del árabe, morfológicamente hablando, el árabe nos dejó muy poco, y en pronunciación no hay nada. El sufijo que podemos estar seguros que sí es de origen árabe es el -í, y podemos encontrarlo en palabras como sefardí o marroquí.
Como veremos más adelante, para el siglo XI, en el sur de España se hablaba mozárabe, mientras que en el norte los pueblos conservadores, comenzaron a evolucionar al castellano, haciendo imposible su comunicación. De igual manera, las hablas mozárabes tenían diferencias dialectales entre sí, debido a la ubicación. De los mozárabes también heredamos cosas, como la pronunciación. Un dato curioso que nos comparte Alatorre (2008) es la pronunciación de la palabra chícharo:
A la lengua mozárabe la podemos comparar con las lenguas romances de hoy en día, y es ahí que podemos analizar su parentesco y considerarla como la lengua arcaica, la que no «evolucionó». He aquí una tabla en la cual se muestra el parecido:
Hemos llegado al final de la herencia de estas dos importantes culturas que moldearon el futuro castellano. En la siguiente entrada veremos cómo termina por evolucionar esta hermosa lengua que hablamos hoy en día, con la influencia del cristianismo y de los francos. Quizá sea un poco tedioso por la cantidad de historia, pero tal como un profesor de francés de mi preparatoria nos enseñó, y parafraseo porque casi no recuerdo bien: una lengua no la puedes aprender si no sabes de dónde viene o cómo es la cultura en la que se desenvuelve —es más, él hasta nos hizo exámenes de los reyes franceses.
Durante el reinado de los visigodos, existieron el trivium y el quadrivium. Entre los dos eran siete artes liberales —concepto medieval—, enseñadas en la Edad Media como conocimientos generales.
Imagen 3: Trivium (tres caminos). |
Trivium: actualmente sería considerado como el área de Artes y Humanidades. Incluía:
- Dialéctica
- Gramática
- Retórica
Imagen 4: Quadrivium (cuatro caminos). Puedes conocer más acerca de trivium y cuadrivium en: Sitiocero. |
Quadrivium: actualmente sería considerado como el área de Ciencias Naturales. Incluía:
- Aritmética
- Astronomía
- Geometría
- Música
Los godos no fueron bien recibidos por los hispánicos, por lo que la palabra godo terminó significando «altanero», y palabras como orgullo y ufano provienen de la lengua germánica. A continuación mencionaré ciertas palabras del vocabulario heredado de los germánicos, dividido en dos:
Grupo de la guerra
Guerra, riqueza, talar (devastar), robar, botín, ganar, bando y bandido, feudo, tregua.
Grupo de la paz
Banco, jabón y toalla, falda, cofia, tejón, ganso, blanco y gris, arpa.
Tabla 2: Lengua gótica table. Descripción de la imagen: examples of gothic
words adapted into spanish words because of influence of the visigoths
(Ejterrel, 2007), obtenida de wikipediacommons.
|
ÁRABES
Como se explica en el capítulo V del libro de Alatorre —anteriormente mencionado—, la cultura árabe era respetuosa, tolerante y sofisticada. Con su llegada trajeron; el ajedrez, sublimación de la guerra; el cambio de numeración, ahora era más fácil el manejo de cantidades; y la cultura matemática. Estuvieron al rededor de 6 siglos, durante los que hubo una conversión religiosa pasiva, España se convirtió en un lugar de conocimiento y la arquitectura del lugar se vio influenciada.
|
En su libro, Alatorre cita a Juan de Valdés, quien dice que a pesar de que existan vocablos latinos de vocablos arábigos para nombrar ciertas cosas, se han tomado como los mejores a los arábigos. Es por eso que se dice alhombra en vez de tapete y azeite en vez de olio.Palabras de origen árabe (Alatorre, A., 2008): alfaneque, tagarote, baharí, borní, alferraz.
Nombres de golosinas del árabe: almíbar, alcorza, alfajor, alfeñique, alajú.
Imagen 6: Cruz Libellus scintillae scriptuararum, Álvaro de
Córdoba. Mozárabe significa «arabizado», fue una lengua
romance y era el gentilicio de cristianos en territorios árabes.
|
Para entender mejor por qué se dice que la cultura árabe era tolerante, Alatorre nos da el ejemplo de la palabra muladí. Para los cristianos esta palabra significaba «renegados», mientras que para los árabes, ésta provenía de muwalladín: «los adoptados».
Alatorre menciona que los árabes desempeñaron varios oficios, tales como: horticultores, molineros, carpinteros, alfayates (sastres), panaderos, pescadores, cocineros, veterinarios y tejedores de telas y alfombras, entre otros. Ante esto, existe vocabulario variado heredado de los árabe y lo que sabían hacer, algunos ejemplos son:
- Jardinería y horticultura: arrayán, albahaca, jazmín, albaricoque, sandía, manzana jabí.
- Agricultura: alquería, noria, zanja, alberca, alfalfa, azafrán, alubia, ajonjolí, zanahoria.
- Economía y comercio: almacén, alhóndiga, aduana, maravedí (un tipo de moneda), quilate.
- Arquitectura y mobiliario: albañil, tabique, alacena, alcantarilla, alféizar, almohada, alfombra.
- Vestimenta y lujo: bocací, albornoz, gabán, alpargatas, almizcle, ámbar, alcohol, alhajas.
- Música y regocijo: tambor, añafil, laúd, alborozo, algarabía, aljamía, albórbola.
- Militar: almena, rebato, almirante, alcaide, alfanje, hazaña.
Imagen 7: Más palabras árabes-españolas, de Tes
Tech (es como un quiz para aprender sobre el
castellano).
|
A pesar de tener al rededor de 4,000 palabras del árabe, morfológicamente hablando, el árabe nos dejó muy poco, y en pronunciación no hay nada. El sufijo que podemos estar seguros que sí es de origen árabe es el -í, y podemos encontrarlo en palabras como sefardí o marroquí.
Como veremos más adelante, para el siglo XI, en el sur de España se hablaba mozárabe, mientras que en el norte los pueblos conservadores, comenzaron a evolucionar al castellano, haciendo imposible su comunicación. De igual manera, las hablas mozárabes tenían diferencias dialectales entre sí, debido a la ubicación. De los mozárabes también heredamos cosas, como la pronunciación. Un dato curioso que nos comparte Alatorre (2008) es la pronunciación de la palabra chícharo:
«La palabra chícharo es tan típicamente mozárabe, que hasta la fecha no se usa en la mitad norte de España.»Las jarchas mozárabes son las primeras huellas de la transformación al futuro español, conocidas como la «primavera de la lírica romance» —así las llama el autor del libro Los 1001 años de la lengua española— y eran los estribillos de canciones árabes. En ellas, las muchachas llaman a sus enamorados habib o habibi (querido o querido mío). He aquí un ejemplo de jarcha, llamada Tant' amare, tant' amare escrita por el escriba Yosef al-Kātib:
Tabla 3: Lírica medieval. En el blog de Cenicienta ya no quiere ser princesa, se habla a cerca de la lírica medieval y su evolución.
|
A la lengua mozárabe la podemos comparar con las lenguas romances de hoy en día, y es ahí que podemos analizar su parentesco y considerarla como la lengua arcaica, la que no «evolucionó». He aquí una tabla en la cual se muestra el parecido:
Tabla 4: Muestra del Mozárabe del siglo XI. Al igual que este blog, La Invasión Musulmana y su Influencia en el Español es un blog estudiantil que analiza el desarrollo histórico de la lengua española, principalmente —como el nombre lo dice— desde la influencia musulmana. |
Hemos llegado al final de la herencia de estas dos importantes culturas que moldearon el futuro castellano. En la siguiente entrada veremos cómo termina por evolucionar esta hermosa lengua que hablamos hoy en día, con la influencia del cristianismo y de los francos. Quizá sea un poco tedioso por la cantidad de historia, pero tal como un profesor de francés de mi preparatoria nos enseñó, y parafraseo porque casi no recuerdo bien: una lengua no la puedes aprender si no sabes de dónde viene o cómo es la cultura en la que se desenvuelve —es más, él hasta nos hizo exámenes de los reyes franceses.
¡Nos seguimos leyendo!
REFERENCIAS
Burns, Thomas S. (1991). A History of the Ostro-Goths. Indiana University Press.
Alatorre, A. (2008) Los 1001 años de la lengua española. 3ª ed. México : Editorial FCE.
Imagen 1: devteam, e. (s.f.). ¿Cómo se originó el castellano? - Recursos educ.ar septiembre 03, 2018, de https://www.educ.ar. Sitio web: https://www.educ.ar/recursos/90011/como-se-origino-el-castellano
Mapa 1: Triángulo Equidlátere (2012). Visigodos: desde su origen hasta las puertas de Hispania. septiembre 01, 2018, de Trianguloequidlatere.blogspot.com Sitio web: http://trianguloequidlatere.blogspot.com/2012/03/los-visigodos-desde-su-origen-hasta-las.html
Imagen 2: Wikimedia Commons (s.f.). File:III Concilio de Toledo (Museo del Prado).jpg septiembre 03, 2018, de Commons.wikimedia.org Sitio web: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:III_Concilio_de_Toledo_(Museo_del_Prado).jpg
Bastús, J. (s.f.). El trivio y el cuadrivio o la nueva enciclopedia. septiembre 02, 2018, de http://www.e-torredebabel.com/ Sitio web: http://www.e-torredebabel.com/pedagogia/trivio-cuadrivio-bastus.htm
Imagen 3 y 4: García, L. (2013). Algo que aprender del trivium y el quadrivium. septiembre 02, 2018, de Sitiocero.net Sitio web: http://sitiocero.net/2013/12/algo-que-aprender-del-trivium-y-el-quadrivium/
Tabla 2: Ejterrel (2007). Lengua gotica table. septiembre 03, 2018, de Commons.wikipedia.org Sitio web: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b6/Lengua_gotica_table.jpg
Imagen 5: Turespaña (2018). Mezquita de Córdoba. Galería de imágenes interior/exterior. septiembre 03, 2018, de uniquespain.travel Sitio web: http://www.uniquespain.travel/cosmopolita/es/imagenes/mezquita-cordoba/
Imagen 6: Álvarez, m. (2017). Mozárabes y mozarabías. septiembre 03, 2018, de Mozarabes.blogspot.com Sitio web: https://mozarabes.blogspot.com/
Imagen 7: Guanche, A. (s.f.). Copy of Origen del castellano - Más palabras árabes-españolas. septiembre 03, 2018, de Tess Teach witch Blendspace Sitio web: https://www.tes.com/lessons/ckWZqGdsFD7ZQQ/copy-of-origen-del-castellano
Imagen 5: Turespaña (2018). Mezquita de Córdoba. Galería de imágenes interior/exterior. septiembre 03, 2018, de uniquespain.travel Sitio web: http://www.uniquespain.travel/cosmopolita/es/imagenes/mezquita-cordoba/
Imagen 6: Álvarez, m. (2017). Mozárabes y mozarabías. septiembre 03, 2018, de Mozarabes.blogspot.com Sitio web: https://mozarabes.blogspot.com/
Imagen 7: Guanche, A. (s.f.). Copy of Origen del castellano - Más palabras árabes-españolas. septiembre 03, 2018, de Tess Teach witch Blendspace Sitio web: https://www.tes.com/lessons/ckWZqGdsFD7ZQQ/copy-of-origen-del-castellano
Video 1: Emilio Arias [Emilio Arias]. (2016, agosto 23). "Tant`amare,tant´amare"Jarcha mozárabe [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=M4LnctmBVwQ
Tabla 3: Anónimo (2015). Lírica medieval. septiembre 03, 2018, de Cenicienta ya no quiere ser princesa Sitio web: https://cenicientayanoquiereserprincesa.wordpress.com/2015/12/01/lirica-medieval/
Tabla 4: Martínez, L., Giraldo, C., Martínez, L. L., y Grisales, D. (s.f.) La lengua Mozárabe. septiembre 03, 2018 de La Invasión Musulmana y su Influencia en el Español Sitio web: https://historiaespanol.weebly.com/la-lengua-mozaacuterabe.html
Comentarios
Publicar un comentario