¡Ah, caray! Son varios tipos de latín


⚠️Entrada tediosa⚠️


Vale, en esta entrada abordaremos las diferencias entre el latín clásico y el latín vulgar y cómo se modificó esta última para pasar al latín hispánico. Antes de empezar, encontré esta tabla comparativa en Lingvae Imperii que muestra el vocabulario de lenguas protorromanas hasta el vasco moderno, donde podemos darnos cuenta de la evolución de la lengua y de sus diferencias del proceso. 


Tabla 1: Vocabulario comparado, de Lingvae Imperii

¡Empecemos!

LATÍN CLÁSICO VS. LATÍN VULGAR

Imagen 1: Obtenida de: https://milapsuslinguae.wordpress.com/2017/03/10/cuando-y-como-murio-el-latin/

De acuerdo a Lapesa en su libro Historia de la lengua española, las diferencias entre el latín clásico o culto y el latín vulgar o popular comenzaron  con la lengua escrita (lo que se enseñaba en las escuelas). Después, el latín vulgar fue evolucionando con rapidez, hasta llegar a las lenguas romances, mientras el culto se «estacionó». 

Diferencias (Lapesa, 2008):


  • Orden de las palabras.
    1. El latín clásico permitía el uso del hipérbaton. 
    2. En el latín vulgar, en una oración, las palabras se sucedían con progresiva determinación, mientras en el clásico las palabras determinantes iban en el interior de la frase. 
  • Morfología y sintaxis.
    1. En el latín clásico existían las desinencias: signos correspondientes a las categorías gramaticales en la terminación de las palabras, y ya existían ciertas preposiciones. Sin embargo, al evolucionar el latín vulgar y desaparecer la distinción entre vocales largas y breves y a consonantes finales (lenición), se confundían con desinencias.
    2. Modificación en clasificación genérica: 
      1. Sustantivos neutros -> masculinos o femeninos.
        • mancipium -> mancebo.
        • sagma -> jalma.
        • ambigüedades: mare -> el mar / la mar. 
    3. Se reemplazaron superlativos y comparativos.
      • grandior -> plus grandis.
    4. Empleo de demostrativos. 
    5. Conjugación:
      1. Formas desinenciales sustituidas por perífrasis. 
        • aperiuntur -> se aperiunt.
      2. Se olvidaron ciertos futuros.
        • cantare habeo (he de cantar).
        • dicere habeo (tengo que decir).
      3. Formación del postpretérito o condicional romántico.
        • cantare habebam (cantaría).
  • Fonética.
    1. Separación silábica: se agruparon en una sola sílaba las vocales en contacto.
    2. El latín clásico poseía un ritmo cuantitativo musical (duración de vocales y sílabas). Se modificó con la transformación de acentos, diferenciándose con el timbre de proninciación.
      1. Vocales largas = cerradas.
      2. Vocales breves = medio o abiertas.
Tabla 2: Esquema de Lathrop (1989 : 85), de Revista Electrónica de Estudios Filólogos.



LATÍN VULGAR AL CASTELLANO


Imagen 2: A partir del fenómeno de la yod se generaron dos consonantes decisivas en la diferenciación del castellano ante otras lenguas romances: la ñ y la che. Imagen obtenida de: http://www.abc.es/Media/201411/25/idioma-espanol-riqueza--644x362.jpg

Ante esto, quise investigar ciertas reglas del la evolución siguiente, es decir, del latín vulgar al castellano. De acuerdo a lo leído en un documento de la Consellería de Cultura, Educación e Ordenación Universitaria (s.f.), los cambios los dividiremos en dos grupos: consonantes en final de la palabra y evolución de las vocales —incluyendo la aparición de los diptongos—.

  • Consonantes en final de la palabra.

    1. En final de la palabra, la -M de acusativo singular desaparece.
      • AUDACIAM > AUDACIA.
    2. La -S del plural se mantuvo, al igual que la que indicaba segunda persona del singular.
      • ROSAS > ROSAS.
      • CONSULTABAS > CONSULTABAS.
    3. Desaparecieron consonantes finales, excepto: -R y -L.
      • AMAT > AMA.
      • AD > A.

  • Evolución de las vocales.

    1. Vocal -O cambia a -UE en sílaba tónica.
      • PORTAM > PUERTA.
    2. Vocal -E cambia a -IE en sílaba tónica.
      • DENTEM > DIENTE.
    3. Vocal átona -U al final de la palabra cambia a -O.
      • CAMPUM > CAMPO.
    4. Vocal átona -E desaparece en la mayoría de los casos. 
      • AMARE > AMAR.
    5. Vocales postónicas interiores desaparecen.
      • TABULAM > TABLA.
    6. Vocal -I cambia a -E en sílaba tónica.
      • SILVAM > SELVA.
    7. Vocal -U cambia a -O en sílaba tónica.
      • BUCCAM > BOCA.
    8. Los diptongos latinos monodiptongan al pasar al español:
      • AE > E
      • OE > E
      • AU > O


Estas fueron algunas de las diferencias entre el latín clásico, el vulgar y su evolución al hispánico —posteriormente al castellano—. En la siguiente entrada veremos la influencia germánica y árabe en el latín hispánico, logrando identificar mejor el paso hacia el castellano.


¡Nos seguimos leyendo!



REFERENCIAS

Tabla 1: Lingvae Imperii (2009). Vocabulario comparado. 27 de agosto, 2018, de Lingvae Imperii Sitio web: http://www.oocities.org/linguaeimperii/Hispanic/hispanic_es.html
Lapesa, R. (2008). Capítulo III: Latín vulgar y particularidades del latín hispánicoHistoria de la lengua española. pp. 70-79. Ed. Escelicer, Madrid. 
Ngouaba, J. (2018). MORFOFONOLOGÍA DE LOS LLAMADOS «VERBOS IRREGULARES» EN ESPAÑOL. 28 de agosto, 2018, de Um.es. Sitio web: https://www.um.es/tonosdigital/znum18/secciones/estudio-17-verbos_irregulares.htm
Consellería de Cultura, Educación e Ordenación Universitaria (s.f.). REGLAS DE EVOLUCIÓN DEL LATÍN AL CASTELLANO. 26 de agosto, 2018, de http://www.edu.xunta.gal/  Sitio web: http://www.edu.xunta.gal/centros/iescastroalobrevilagarcia/system/files/evolucion_y_ejercicios.pdf
Imagen 1: Conde, R. (2017). ¿Cuándo y cómo murió el latín?.  agosto 30, 2018, de Mi lapsus línguae Sitio web: https://milapsuslinguae.wordpress.com/2017/03/10/cuando-y-como-murio-el-latin/
Imagen 2: Santos, A. (2014). ¿Hablas español o hablas castellano? Conoce cuál es tu verdadero idioma. agosto 30, 2018, de abc Sitio web: https://www.abc.es/cultura/20141125/abci-castellano-espanol-idioma-hablas-201411241949.html


Comentarios