¡Ideay, pué, vos!
¡Ideay, pué vos! Prestame atención que el mero chiapanecote tiene una su manera bien chula de hablar.Vale, estamos ya en la recta final del semestre. Para la presentación del tercer parcial, teníamos que encontrar una curiosidad del lenguaje. Y qué curiosa es la forma de hablar del chiapaneco: el fraylescano.
Antes de empezar, hay cuatro conceptos importantes:
Imagen 1. |
- Modismo: expresión fija que no puede entenderse separando las palabras que la conforman, (RAE, 2017).
- Regionalismo: vocablo de una región determinada (RAE, 2017).
- Lengua: Sistema de comunicación verbal propio de una comunidad humana y que cuenta generalmente con escritura (RAE, 2017).
- Dialecto: variedad de un idioma que no llega a ser lengua (RAE, 2017).
EL FRAYLESCANO
Más que hablar de modismos o regionalismos, esta variante del habla en Chiapas se debe al fraylescano o español de La Fraylesca, un dialecto del español de la región Centro (I) y Fraylesca chiapaneca (IV) (Unionpedia, s.f.).
Mapa 1: Ubicación del fraylescano. El dialecto fraylescano se habla en la Región Centro y Fraylesca, aunque en el centro se ve más influenciado por la lengua zoque. |
El fraylescano nació en el siglo XVI con la Conquista Española. Cuando los españoles llegaron —y conquistaron— a lo que hoy es Chiapas, encontraron en la región una gran variedad de lenguas «indígenas» —más lenguas que en la actualidad— principalmente de cuatro familias: Mixe-Zoque, Maya, Oto-Mangue y Uto-Azteca (Susan Kepecs, Rani T. Alexander, 2005). Ahora sólo existen 12 lenguas indígenas como el chol, zoque, tojolabal o mam , con sus respectivos dialectos.
Imagen 2: Rial Academia de la lengua Fraylescana. |
Esta mezcla de lenguas junto con el castellano del siglo XVI creó al fraylescano. Éste llegó a ser acusado en 1915 como el peor español no sólo de Chiapas sino del país, así que se trató de corregir (Talavera, J. C., 2012). Sin embargo, en 1991 un grupo de egresados de la UNAM fundó el diccionario “La Rial Academia de la Lengua Fraylescana”, para no perder las raíces de la Fraylesca (Derbez, J., (2009).
El fraylescano puede ser la identidad de los chiapanecos: pícaros, maliciosos, desinhibidos, pues varias de los regionalismos suelen ser vulgares u ofensivos sin perder el humor. Mas esta carga cultural en unidades léxicas resultan difíciles de comprender para los no nativos.
Pícaros, desinhibidos, maliciosos, los fraylescanos tal vez sean la condensación de la identidad de Chiapas.Julio Derbez, 2009.
Las unidades léxicas con “implícitos culturales” y con “carga cultural compartida” por nativos pueden resultar opacas para los no nativos. Dolores Fernández Montoro, 2014.
Ahora hablaremos de algunas características de este dialecto:
- El «voseo».- Es el uso del vos en lugar de tú. Ej.: ¡Ey, vos! Vení pa’cá. (¡Ey, tú! Ven para acá).
- Pronunciación de la /h/ como /j/.
Ej. Hediondo -> jediondo. Si recordamos entradas pasadas, el castellano medieval evolucionó diferente a las otras lenguas romances. Ciertos fonemas (como /f/, /g/, /j/) iniciales evolucionan y desaparecen, por lo que la h pasó a tomar su lugar, sin pronunciarse. No se eliminó la h por conciencia lingüística, una palabra tenía otra consonante. Este español medieval duró hasta al siglo XV (como a mediados o antes), y los españoles llegan al continente Americano en 1492 (siglo XV), y aquí es donde yo infiero que o pasaron mucho tiempo navegando y estos españoles aún debatían entre pronunciar los fonemas mencionados o dejar la h y no decirlos. Esta podría ser la razón por la cual en el fraylescano quedó la h pero no suele dejarse muda, si no que se pronuncia como /j/ —es mi teoría, no estoy segura—. - Supresión de s, r, d, final, acentuando la última vocal.
Se lo atribuyo a la economía lingüística, no se pronuncian estas consonantes finales mas no cambian el significado de la palabra, se sigue entendiendo.
Ej.: Usted -> usté. Pues -> pué. - Terminación «ada» para colectivos.
Para nombrar a un conjunto de seres vivos o inanimados, se elimina la última vocal de la palabra y se agrega el «ada»
Ej.: Grupo de mujeres -> mujerada. Grupo de chuchos (perros) -> chuchada. - Palabras esdrújulas a graves.
Hacer este cambio es la esencia del acento fraylescano, un acento un tanto dejado, se alarga la sílaba grave, medio cantado, lleno de harta injundia (lleno de enjundia, de fuerza y vigor al pronunciar).
Ej.: Míralo -> miralo. Préstame -> prestame. Aunque también suelen hacer las palabras graves a agudas cuando éstas sólo tienen 2 sílabas.
Ej.: Mira -> mirá. Presta -> prestá. Normalmente el «mmm» «jum» (algo así escribiría yo el sonido) acompaña el inicio de cualquier oración, depende la injundia que se le quiera dar. Ej.: Observa con atención -> Mmmm miralo velo vos. Mmm pué. - El artículo en plural acompaña al sustantivo en singular. Ej.: los niño, las casa.
- Contracción de palabras.
Economía lingüïstica al cien por ciento. Hay dos maneras:1. Cuando en dos palabras juntas, una termina en vocal y la otra empieza con vocal, se contrae y genera una sola palabra. No olvidemos la curiosa manera de escribir y pronunciar cualquier palabra.
Ej.: Ahí está bien -> ais’tabueno. Déjalo (refiriéndose a dejarlo donde está) -> dejalo’sta. De oro -> d’oro. 2. El fraylescano todo puede contraer. Deja sólo la vocales de una de las dos palabras y lo contrae, aún así se entiende.
Ej.: Cara de cuija -> cara’e cuija. Para joderlo (para molestar, se agravaron las cosas) -> pa’jodelo.
(Derbez, J., (2009) (Talavera, J. C., 2012) (La Rial Academia de la Lengua Frailescana, 2014)
¡Ay, amo el ingenio del fraylescano! Si fraylescano me pediría que diera ejemplos para demostrarlo me diría: Demostralo, pué, primitía.
He aquí el fraylescano en todo su esplendor:
Imagen 3. |
- ¡Echale jule a tu canía! .- Apúrate. Jule es como una orden, de avanzar, más velocidad, enjundia. Literalmente sería: «¡Échale velocidad a tus piernas!».
Ej.:
Cuando el transporte está lejos y hay que alcanzarlo: ¡Echale jule a tu canía, manito! Que ya nos va dejar la burra (transporte: camioneta, autobús, o ¿por qué no? Incluso un burro). - Se le va la cocha al monte .- Eufemismo de homosexual. No puedo traducir esto, no’ay como, manito.
Ej.:
Odio esta expresión pero así diría un viejito cuando ve a un hombre «afeminado» o a un homosexual (¡Viva la comunidad LGTB+!): ¡Velo! Al Juanito se le va la cocha al monte. Andá decirle que se comporte. - ¡Cómo sos de totoreco! .- Ser distraído o tonto. Cuando alguien no prestó atención y le salen mal las cosas, o cuando dice algo sin sentido/tonto. Literalmente sería: «¡Cómo eres de distraído/tonto!».
Ej.: Mmmm ¡cómo sos de totoreco, Chucho! Ya le chocaste la troca a uno mi compadre. Es decir, Chucho no sabe manejar y ya chocó.
Imagen 4. - Ideay / Iday .- ¿Y de ahí? Es un saludo, extrañeza o protesta.
Ej.:
Cuando un «compadre» ve y saluda a otro que ya está trabajando desde temprano: ¡Ideay, pué, manito! ¿Ya chambeando andá? Cuando se le cae a alguien la bolsa de pan dulce: ¡Ideay, Rosita! Prestá’tención, mija. Cuando no se espera que suceda algo o ver a alguien: ¿Ideay? ¿Quién la invitó a la María? - Ya vos / Ya vo / Mmm vos .- Sin duda, de mis favoritas. Expresión cuando alguien dice algo o está siendo exagerado o absurdo o inconformidad. Se suele usar la segunda forma alargando la o cuando la otra persona «se pasa» con lo que dijo. Ej.: Ya vos, Manuel, naidien te cree que ganastes la lotería. Es decir: Manuel, deja de decir eso, nadie te cree. Ya vos = Ay, ajá.
- Miralo velo vos .- Observa con atención o puede funcionar como respuesta ante una exageración (Ya vos). Literalmente sería: tú míralo y velo. Ej.: ¡Miralo velo vos! El Alejandro va’rajachancla y se va chocar con la casa del Andrés. Es decir: Mira allá, Alejando va muy rápido y va a chocar con la casa de Andrés. Cuando alguien dice algo sin sentido, tonto, exagerado: Miralo velo vos, la Carmelita dice que se va a casar ya con el David.
- Apishcaguado adj. m. Podrido. Ej.: Quitá la manzana apishcaguada del frutero, que va matar las demás.
- Cacanichi. f. Vul. (col.) Inútil,
culero ese. Este no necesita explicación, usalo pa’insultá. - Jimbar v. Himbar, arrojar, tirar. Ej.: Jimbalo al monte. Es decir: ¡Tíralo al monte! (Refiriéndose a una basura).
Imagen 5. |
(Bonifaz, O., 2013) (La Rial Academia de la Lengua Frailescana, 2014) (SoyChiapanecote, 2017).
Vale, mencioné que los chiapanecos podrían ser —ejem, sí son— vulgares o pícaros y para comprobarlo, hay casi 22 derivaciones y sinónimos de «mampo» —mencionaré sólo 5, pues no me gusta esta palabra—:
- Mampo norteño: mampo embotado.
- Mampo norteado: mampo desorientado.
- Putarraco: entre mampo y barraco.
- Mampo comiteco: que no le sirve su cositía.
- Mampito: mampo en ciernes o mampo chaparrito.
y mínimo 7 formas para referirse a las partes íntimas masculinas —algunas funcionan para las femeninas, pero éstas tienen sus propias palabras—:
- Bibish s. m. Órgano sexual de los niños.
- Cositía s. m. y f. Diminutivo de cosa.
- Güevo s. m. Órgano sexual masculino.
- Jonís s. m. Trasero. Anca. Culo
- Pija s. m. Garrote. Pene.
- Talega s. f. Escroto.
- Tutís s. m. Ano, culo.
¡Qué arrecho es el chiapaneco!
Imagen 6. |
En conclusión, el fraylescano es la evolución del castellano del siglo XVI con la influencia de las lenguas indígenas chiapanecas, el cual es considerado como «analfabeta». Para mí es parte de mi identidad y desde pequeña me interesa saber cómo varían las palabras de región en región. Y esto último es gracias a que mi madre es del norte de Chiapas y mi padre del sur —yo soy coneja (de Tuxtla Gutiérrez, la capital, del centro) y no falta la conversación de:
*Alguien dice un regionalismo o modismo*
Mamá: Eso se dice en el norte como...
Nat: ¡Qué raro! / ¡Qué chistoso! / (o uno que uso mucho): ¡Iu, amá!
+ ¿y cómo se dice en el sur, apá?
Papá: ... (normalmente no responde, pero cuando lo hace, ¡vaya! El costeño es bien alegre!).
¡Nos seguimos leyendo!
REFERENCIAS
Real Academia Española. (2017). modismo. En Diccionario de la lengua española (23.a ed.). Recuperado de http://dle.rae.es/?id=PUlqsDD
Real Academia Española. (2017). regionalismo. En Diccionario de la lengua española (23.a ed.). Recuperado de http://dle.rae.es/?id=ViqG0w1
Real Academia Española. (2017). regionalismo. En Diccionario de la lengua española (23.a ed.). Recuperado de http://dle.rae.es/?id=ViqG0w1
Real Academia Española. (2017). lengua. En Diccionario de la lengua española (23.a ed.). Recuperado de http://dle.rae.es/?id=N77BOIl
Real Academia Española. (2017). dialecto. En Diccionario de la lengua española (23.a ed.). Recuperado de http://dle.rae.es/?id=DeWvE0K
Susan Kepecs, Rani T. Alexander (2005). The Postclassic to Spanish-era Transition in Mesoamerica: Archaeological Perspectives. UNM Press. (Mapa 2).
Unionpedia (s.f.). Fraylescano. noviembre 19, 2018, de Es.unionpedia.org Retrieved from https://es.unionpedia.org/i/Fraylescano
Montoro, D. F. (2014). IMPLICACIONES CULTURALES DEL LÉXICO. (Spanish). Tonos Digital, (27), 1. Retrieved from https://udlap.idm.oclc.org/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edb&AN=97254471&lang=es&site=eds-live
Derbez, J. (2009). El habla Chiapaneca. Revista de la Universidad de México, Número 62, pp. 55-58.
SoyChiapanecote (2017). Frases chiapanecas y su significado. noviembre 18, 2018, de SoyChiapanecote Retrieved from http://www.soychiapanecote.com/frases-chiapanecas/
Talavera, J. C., (2012). Ingresó Eraclio Zepeda a la Academia Mexicana de la Lengua, en una emotiva ceremonia en Bellas Artes. noviembre 19, 2018, de Cronica.com.mx. Retrieved from http://www.cronica.com.mx/notas/2012/685527.html
La Rial Academia de la Lengua Frailescana (2014). Inicio. noviembre 19, 2018, de Web.archive.org Retrieved from https://web.archive.org/web/20140628025904/http://rialacademia.org:80/
Bonifaz, O. (2013). Arcaísmos, regionalismos y modismos de Comitán, Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México: Gobierno del Estado, Coneculta Chiapas.
Comentarios
Publicar un comentario